actualidad

Informe negativo para el proyecto eólico Tesera Energía de Burgos

molinos-ecolicos
Unsplash/Karsten Würth

Está prevista su construcción en los términos municipales de Espinosa de los Monteros y Merindad de Montija.

Redacción BurgosNoticias 
28/10/2025 - 18:10h.

El Gobierno de Cantabria ha informado de manera desfavorable sobre el proyecto eólico Briesa, promovido por la empresa Tesera Energía en Burgos y cuya infraestructura de evacuación se ubicaría en Cantabria, después de que los informes preceptivos realizados por los técnicos de las direcciones generales de Medio Ambiente y Cambio Climático y de Urbanismo y Ordenación del Territorio hayan emitidos "todos ellos" informes desfavorables respecto a este proyecto según informa Cantabria Directa.

Así lo ha anunciado  el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, quien ha comparecido ante los medios de comunicación "en un ejercicio de total transparencia, seriedad, rigor y responsabilidad" para dar cuenta de la situación actual en la que se encuentra la tramitación administrativa el proyecto eólico de carácter estatal Briesa, promovido por Tesera Energía y previsto para construir en los términos municipales de Espinosa de los Monteros y Merindad de Montija, ambos pertenecientes a Burgos (Castilla y León), y cuya infraestructura de evacuación recorrería los términos municipales de Espinosa de los Monteros, en Burgos, y Vega de Pas, Villacarriedo, Saro, Santa María de Cayón, Penagos, Villaescusa y El Astillero.

Su objetivo, tal y como ha recordado el consejero, es llevar una potencia instalada de 90 megavatios a la subestación Astillero 220, estación ubicada en El Astillero y propiedad de Red Eléctrica Española, por lo que, ha precisado, es de tramitación estatal y, al igual que ocurre con los proyectos de parque eólico Corus y Piruquito, "es el Gobierno de España quien debe finalmente autorizarlo o no".

En este caso, el Gobierno de Cantabria, a petición de los requerimientos de la Administración General del Estado, ha emitido sus respectivos informes respecto al expediente, resolviendo de manera desfavorable en materia de medio ambiente, planificación territorial y de paisaje.

Los motivos que han llevado a los técnicos a emitir esos informes desfavorables, ha enumerado Media, es que la distribución de sus aerogeneradores no se ajusta a las directrices técnicas y ambientales del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria, "comprometiendo la permeabilidad del parque frente a la avifauna y su construcción podría significar la construcción de una barrera continua para la avifauna, especialmente para las especies del Parque Natural de los Collados del Asón y la Zona de Especial Conservación (ZEC) Montaña Oriental".

Además, ese efecto barrera se podría ver multiplicado sinérgicamente, provocando que el paisaje quede limitado lateralmente por aerogeneradores y se vea interrumpido en su continuidad norte-sur, teniendo en cuenta que se proyecta como continuación de los parques eólicos La Sía y Montija, además de encontrarse muy próximo a otros dos parques eólicos: Cañoneras, Sierra Zalama y Los Castríos.

Saturación para nuevas infraestructuras eólicas

Los técnicos también indican que el medio presenta una saturación en su capacidad de acogida para nuevas infraestructuras eólicas en el entorno, "existiendo actualmente un impacto constante para la avifauna con los parques eólicos en funcionamiento"; el nuevo parque crearía una afección directa al paisaje patrimonial de Cantabria y, en concreto, a las cabañas pasiegas; una afección paisajística y de incidencia visual que se infravalora en el estudio de impacto ambiental, y las medidas propuestas por el promotor incumplen, al menos parcialmente, los principios de precaución preventiva y cautelar, corrección y compensación de los impactos que exige la ley que regula la evaluación ambiental.   En el caso de los técnicos de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio, manifiestan su oposición a la autorización por falta de información que hay sobre algunas de las actuaciones previstas en el anteproyecto y por los impactos severos que el parque tendría sobre el paisaje.

Otros impactos "importantes" en lo que, según el consejero, se debería poner el foco a la hora de su revisión serían los que se podrían generar sobre las aves, la vegetación y los que podrían surgir como consecuencia de los riesgos de inestabilidad de taludes e inundación en algunas zonas concretas o tramos de la línea de evacuación.

Además, el informe considera, tal y como ha informado Media, que las subestaciones eléctricas compensadoras y la subestación eléctrica anexa Astillero en las que se propone el parque son incompatibles con el Plan de Ordenación del Litoral (POL), lo que produciría un efecto paisajístico significativo en lo que se refiere a la Ría de Solía.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad