Ciencia

Se puede ver en la entrada del Museo y forma parte de la colección de figuras de la exposición 'Animalia. Fauna en Hierro' realizadas por el escultor burgalés y que se distribuyen en distintos espacios del MEH

Hace unos días se cumplieron 40 años de la publicación en la revista Science de los resultados de la investigación liderada por el virólogo francés Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París.

Su capacidad de almacenamiento está disminuyendo de forma global, según revelan miles de imágenes por satélite. Los científicos achacan este declive al cambio climático, la sedimentación y el consumo humano.

La segunda temporada de “Diálogos Sapiens” se estrena durante la Noche Blanca

Una jornada de puertas abiertas y un podcast sobre evolución y Antropoceno son las apuestas del CENIEH para celebrar por séptimo año este evento, gracias a la colaboración de la FECYT – Ministerio de Ciencia e Innovación

La actividad física ayuda a contrarrestar el riesgo genético del alzhéimer

Una investigación internacional liderada por la Universidad Complutense de Madrid integra en un único modelo la información que relaciona ejercicio y presencia de la proteína ApoE4, un marcador genético en el alzhéimer. Pese a que la capacidad protectora del deporte se reduce según avanza la enfermedad, no llega a eliminarse del todo y contribuye a retrasar el inicio de la sintomatología clínica.

Los titanosaurios invaden el mundo

El Museo de Historia Natural de Londres se suma a los museos más importantes del planeta que exhiben una réplica del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido. ¿Por qué son importantes las copias de los huesos fósiles y cómo las hacen en la 'fábrica de dinosaurios' en la Patagonia argentina?

Atapuerca recibe la segunda entrega del Fondo Documental Emiliano Aguirre

Los documentos revelan a un Emiliano Aguirre polifacético, sabio e intelectual. El estudio, conservación y difusión de este Fondo se realiza desde la Fundación Atapuerca y cuenta con el apoyo de las Fundaciones Círculo e Ibercaja

Nuevas claves sobre la variabilidad del comportamiento de las partidas de caza neandertales

Un estudio reciente aborda la organización espacial de un campamento de caza neandertal localizado en el yacimiento madrileño del Abrigo de Navalmaíllo, en Pinilla del Valle, según el cual estos grupos practicaban diferentes modelos de ocupación del espacio según sus necesidades

Desarrollan un parche bioelectrónico para curar heridas crónicas

Afecciones como las úlceras, quemaduras o complicaciones quirúrgicas pueden provocar lesiones difíciles de cicatrizar y con un alto peligro de infección. El dispositivo diseñado por ingenieros del Instituto Tecnológico de California es inalámbrico, adherible y permite monitorizar en tiempo real el estado metabólico e inflamatorio de las heridas.

Físicos españoles defienden el cambio de hora frente a la Sociedad de Investigación del Sueño

Este 12 de marzo se produce el cambio estacional de hora en Estados Unidos, y el día 26 en Europa. Dos investigadores de las universidades de Sevilla y Santiago de Compostela cuestionan un manifiesto de la Sleep Research Society donde apoya la adopción del horario de invierno de forma permanente en el país norteamericano.

Un nuevo estudio ratifica que los carnívoros no intervinieron en la acumulación de restos humanos en

El CENIEH lidera un estudio sobre las alteraciones óseas de más de 29 esqueletos recuperados en este yacimiento de la sierra de Atapuerca, según el cual dichos fósiles se vieron afectados principalmente por procesos de modificación post mortem, como fracturación por peso de sedimento y precipitación de minerales.

Se buscan amantes de la naturaleza para ser 'detectives' de mamíferos en Cataluña

Hasta el domingo 5 de marzo está abierta la segunda convocatoria de voluntarios para la elaboración del 'Atlas de Mamíferos de Cataluña'. Se necesitan rastreadores en Camp de Tarragona, Terres de l'Ebre, Cataluña central, Lleida, el Alt Pirineu, Arán, Empordà o el Prepirineo central. En 2022 ya se desarrolló la primera parte de este proyecto de ciencia ciudadana.

Un nuevo método permite diagnosticar cáncer de mama con una gota de sangre

Esta técnica no invasiva consiste en un análisis que posibilita la detección de presencia del ADN liberado por las células tumorales a la sangre.

El lugar por donde se derrite la Antártida

Un potencial colapso del glaciar Thwaites provocaría un aumento de los niveles globales del mar en unos 65 centímetros. Dos estudios publicados en la revista Nature dan a conocer los patrones  de deshielo según la topografía de la zona y describen cómo influyen las interacciones entre el hielo y el océano.

La senescencia abre una nueva diana terapéutica contra los tumores

Un estudio con participación española ha descubierto que este estado altera cómo las células perciben las señales del entorno, por lo que quedan más visibles ante el sistema inmunitario. El hallazgo abre la vía para mejorar los tratamientos antitumorales y la inmunoterapia.

El CENIEH celebra el aniversario de Darwin con el estreno mundial del podcast Tutisapiens

La cuarta edición del Día Darwin tiene lugar este domingo 12 de febrero, en la Estación de la Ciencia y la Tecnología, con el estreno del primer episodio de este podcast infantil, y con una demostración de arqueología experimental a cargo Felipe Cuartero y Juliette Capdevielle

Los restos de un santuario de caza confirman que los neandertales tenían capacidad simbólica

Una investigación de arqueólogos, paleontólogos y geólogos españoles demuestra que los cráneos de grandes herbívoros encontrados en el yacimiento de Pinilla del Valle, en Madrid, en un lugar conocido como Valle de los Neandertales, se utilizaban como trofeos de caza. Los restos tienen más de 40.000 años de antigüedad.

Cómo mejorar los antibióticos y diseñar nuevos tratamientos antimicrobianos

Investigadores de España y Eslovenia han desarrollado un complejo triple donde el antibiótico ciprofloxacina se une al carbohidrato ciclodextrina a través de un aminoácido, la arginina. En este nuevo formato, el fármaco aumenta su eficacia, su estabilidad y reduce su toxicidad.

El CENIEH participa en un estudio que confirma que los neandertales tenían capacidad simbólica

Hasta ahora, se pensaba que solo Homo sapiens tenía la capacidad para atribuir conceptos a los símbolos. La investigación demuestra que utilizaban los cráneos de grandes herbívoros como trofeos de caza

Un nuevo estudio sobre un dinosaurio burgalés desvela un modo de vida único y una evolución compleja

El Museo de Salas de los Infantes conserva el dinosaurio ornitópodo más pequeño del mundo.

Grandes avenidas del río Guareña

Ana Isabel Ortega participa en un estudio sobre las grandes avenidas del río Guareña, que en las últimas décadas están siendo cada vez más frecuentes, provocando corrimientos en la campa de entrada a la ermita de San Tirso y San Bernabé y reexcavaciones de sedimentos en la Galería y Sala del Cacique, que están afectando al itinerario turístico de Cueva Palomera.

Los neandertales no son la única especie cuya dentición se caracteriza por poseer esmalte fino

El CENIEH participa en un estudio en el que se han analizado restos dentales de Homo antecessor mediante Microtomografía Computarizada, cuyos resultados indican que este rasgo del esmalte fino ya estaba presente en el género Homo del Pleistoceno inferior europeo, hace alrededor de 900.000 años

¿Hasta cuándo se podrá ver la primera lluvia de estrellas de 2023?

Este fenómeno podrá observarse hasta el próximo jueves, 12 de enero, recomendándose su observación a partir de las dos de la mañana.

Más de 400 dientes para la Colección Ratón Pérez en 2022

Gracias a los niños y niñas que han donado sus dientes a través de campañas de recogida realizadas en toda España, la Colección RP supera las 4.000 piezas dentales, la mayoría de las cuales son caninos e incisivos

El Síndrome del Grinch, despierta por Navidad: ¿Cuánto tiempo dura y cómo afecta a quien lo padece?

La psicóloga experta en esta área, Martha Espín, reconoce que este Síndrome traducido en sentir tristeza en Navidad se hace más visible en esta época "en aquellas personas que han perdido a seres queridos, tienen familias conflictivas o simplemente no hay armonía o afecto entre sus miembros".

Identificada una posible diana para el tratamiento de la enfermedad del sueño

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto que una proteína permite destruir el parásito Trypanosoma brucei, causante de la patología.

Una de cada cuatro personas ha recibido desinformación sobre temas científicos

Un estudio impulsado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología indica que más del 60 % de los encuestados busca información de manera habitual sobre temas de ciencia y salud. Internet es el medio más utilizado para informarse sobre estos temas, y las redes sociales son el canal con más probabilidad de propagar información falsa.


publicidad
publicidad


publicidad