La mayor pandemia de la historia fue la mal llamada gripe española de 1918. Según los expertos "fue una calamidad global sin parangón en la historia conocida de la epidemiología, ni siquiera igualada por los desastres de la peste negra". La opinión más aceptada es que aunque fue llamada "gripe española" no surgió en España. Fue llamada así por ser aquí donde se dieron las primeras noticias sobre ella, al no regir la censura informativa que sí existía en los países combatientes de la I Guerra Mundial.
Con este dato, el Archivo Municipal de Burgos arroja luz sobre la pandemia que asoló la vida de 50 millones de personas. Y es que el pasado siempre vuelve, y el COVID-19 tiene confinado a todo el planeta. Por ello, a través de sus redes sociales, el Archivo ha querido compartir lo que el Gobierno Civil de la provincia aconsejó ante el crecimiento de contagios.
La imágenes que muestran corresponden al Boletín Oficial del Estado, del 4 de octubre de 1918, bajo la firma del gobernador provincial, Andrés Alonso López.
Por aquel entonces la gripe había asestado fuertemente a la capital burgalesa, así como a pueblos cercanos, y se extendía con celeridad.
Comparado con el presente, lo que se extrae del texto no dista mucho de la situación actual, y es que se recrimina la imprudencia de algunos que continuaron celebrando las fiestas del municipio, provocando con ello que la pandemia continuara expandiéndose. A día de hoy, ya hemos conocido de la mano de la Policía Local que las infracciones a jóvenes, y no tan jóvenes, están a la orden del día. Junto a la Policía Nacional a lo largo de los meses de marzo y abril han propuesto 2.886 actas por incumplimiento de confinamiento.
Podríamos usar las propias palabras de Alonso López: "vuelvo a reiterar a los que todavía no estén convencidos del grave peligro que esto encierra, que se abstengan terminantemente de celebrar dichas fiestas o reuniones".
Tal y como estamos comprobando en nuestras propias carnes, en 1918 se recomendaba evitar locales cerrados, mal ventilados, donde se reúne mucha gente: como tabernas o cafés; también se hacía referencia a la gran importancia de mantener limpios los espacios.
Al contrario de esta pandemia de 2020, hace un siglo recomendaban "estar en el campo el mayor tiempo posible porque el aire libre, el agua y la luz son los mejores desinfectantes en esta ocasión".
Siempre ha habido 'listillos', y ahora, con los bulos que circulan por internet, también es interesante sacar a la luz esta reflexión del gobernador: "desoír a los ignorantes que os invitan a beber alcohol o consumir tabaco como remedios preventivos por ser sus efectos en esta ocasión más nocivos que nunca".
21:29
19:31