HISTORIA

Los yacimientos de Atapuerca siguen destapando la historia de la humanidad

Excavación Sima Elefante
Excavación en la Sima del Elefante

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, ha participado hoy en la presentación oficial del inicio de la campaña de excavaciones 2022 en la sierra de Atapuerca, junto a los codirectores del Proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

Redacción BurgosNoticias 
21/06/2022 - 17:14h.

El pasado 17 de junio comenzaron las excavaciones de la campaña número 44 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Durante esta segunda quincena de junio, un grupo de alrededor de 100 investigadores participa en la excavación de los yacimientos Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, Cueva Fantasma, ─todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril─ y en la Cueva del Mirador. El 1 de julio llegará el resto de participantes en la campaña 2022, que llegarán a ser a unas 300 personas repartidas en tres quincenas. Además de en los yacimientos citados, durante el mes de julio se excavará en la Cueva Mayor (yacimientos de Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas interior y exterior), así como el nuevo asentamiento al aire libre de Valdeprovedo. Ese mes se iniciará también la labor de lavado de sedimento a orillas del río Arlanzón, a su paso por Ibeas de Juarros (Burgos)

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte viene apoyando este gran proyecto con la financiación tanto de la investigación como de la difusión, que lleva a cabo la Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca, habiéndose incrementado este año la aportación a esta última en un 16%. Además, contribuye al desarrollo de infraestructuras para la protección de los yacimientos y al servicio de la visita. El pasado año se acometió la construcción de una estructura de refuerzo de la cubierta del yacimiento de Dolina y este año se ha realizado el arreglo del camino de acceso al Centro de Arqueología Experimental, CAREX (Atapuerca, Burgos). En estos momentos está en licitación la construcción de la cubierta del yacimiento de El Penal, con un presupuesto de 266.679,96 €. El objetivo principal de la intervención es la protección del yacimiento. Tiene, en este sentido, una doble función. Por una parte, el desarrollo de los trabajos de excavación del yacimiento Trinchera Dolina hace prever que en un próximo futuro se alcancen los niveles arqueológicos del yacimiento Trinchera Penal. Ambos yacimientos corresponden a la misma cavidad colmatada, y posteriormente seccionada por el ferrocarril minero, con lo que se podrá trabajar simultáneamente en ambos yacimientos en niveles idénticos. Y por otra, la intervención pretende mantener las características formales y funcionales de otras intervenciones de protección realizadas en el mismo yacimiento en fechas anteriores, procurando la mayor protección posible frente a la climatología, y al tiempo, que su interferencia sea mínima sobre el yacimiento mismo. Estas actuaciones se suman a las numerosas que la Consejería ha acometido en este gran proyecto, donde la inversión en tareas de conservación y protección de los yacimientos desde 1984 supera los 7,4 millones de euros.

Este año, el grupo de personas que vienen a excavar pertenecen principalmente a los centros de investigación incluidos en el Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Universidad de Burgos (UBU), Universidad Rovira i Virgili (URV), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano (UCM - ISCIII), Universidad Alcalá de Henares (UAH) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Cabe destacar la participación de varios estudiantes de la University College of London y de la Universidad de Buenos Aires, gracias a los convenios firmados por la Fundación Atapuerca, así como de 14 estudiantes de doctorado del Proyecto europeo PUSHH, que realiza la obtención de proteínas en homínidos fósiles y en el que participa el CENIEH.

Siguiendo las pautas de años anteriores, la Fundación Atapuerca y el Equipo de Investigación de Atapuerca han trabajado de manera conjunta en aspectos relacionados con la seguridad y con la organización administrativa y documental. Como en anteriores campañas, buena parte del equipo de gestión de la Fundación se dedica a la organización, la logística y la comunicación, así como a tareas de divulgación relacionadas con las excavaciones.

A continuación, se detallan las características de los diferentes yacimientos que se están excavando esta campaña y los objetivos planteados para cada uno de ellos.

YACIMIENTOS DE LA TRINCHERA DEL FERROCARRIL

Sima del Elefante

Recordemos que durante la campaña de 2021 comenzó la excavación de la parte superior del nivel 7 (aproximadamente 1,3-1,4 millones de años) de la secuencia de este yacimiento; se obtuvieron restos de tortugas y suidos, que están ayudando a entender las condiciones paleoecológicas existentes en la sierra de Atapuerca en esa época del Pleistoceno inferior. En ese nivel se encontró una lasca en cuarzo, que hasta el momento es la única evidencia de la presencia humana en la Sierra hace aproximadamente 1,4 millones de años.

Los objetivos de la campaña 2022 están relacionados por esos extraordinarios resultados:

1)      Continuaremos con la excavación de los sedimentos del nivel 7, con el objetivo de localizar restos paleontológicos y arqueológicos. La importancia de la excavación de esta zona radica en su posición, muy próxima a la entrada de la cavidad. Los niveles excavados en campañas previas han puesto de manifiesto que en esta zona existe una gran diversidad y abundancia de restos recuperados, mayor que en otras zonas más internas de la cavidad.

2)      En particular, se excavará la parte inferior del nivel 7, con el objetivo de averiguar el lapso temporal que comprende este nivel. Los restos fósiles que eventualmente se puedan recuperar, ayudarán en este cometido.

3)      Intentaremos obtener más elementos de origen antrópico: industria lítica, huesos con marcas de corte o restos humanos, que permitirían caracterizar a los grupos de homininos que habitaron las inmediaciones de la Sima del Elefante hace 1,4 millones de años.

Galería

Galería es un yacimiento de Pleistoceno medio situado en la Trinchera del Ferrocarril. Presenta una secuencia arqueológica con 5 unidades estratigráficas datadas entre los 200.000 y los 400.000 años antes del presente. Esta cueva funcionó como una trampa natural para los animales que merodeaban por la Sierra y que accidentalmente caían al interior de la cavidad. Los humanos y los carnívoros entraban en la cavidad para aprovechar los nutrientes que ofrecían estos animales, por lo que Galería se ha considerado un lugar de obtención de recursos animales. Actualmente los trabajos de excavación se centran en la Unidad GIIIa, cuya antigüedad se ha estimado en unos 300.000 años antes del presente.

El objetivo fundamental de esta campaña es continuar con la excavación del tramo inferior de la Unidad GIIIa. Según las excavaciones que se llevaron a cabo en las décadas de 1980 y 1990, este tramo de la secuencia es uno de los más ricos en lo que a restos arqueológicos se refiere. Así, se espera seguir recuperando abundantes restos de animales, sobre todo caballos y ciervos, así como las herramientas —bifaces y hendedores— que los grupos humanos utilizaban en los procesos de carnicería. Con todo ello se podrá seguir documentando las evidencias de actividad de los grupos humanos de esta época del Pleistoceno. Para el desarrollo de estos trabajos se contará con al menos una decena de excavadores, con participación importante de estudiantes procedentes de diversas universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales dirigidos por expertos del Equipo Investigador de Atapuerca.

Gran Dolina

  • Nivel superior

Gran Dolina es uno de los principales yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril, con una estratigrafía de aproximadamente 25 metros de potencia. En él se han localizado varios niveles arqueológicos con evidencias de ocupación humana, concretamente en las Unidades TD4, TD5, TD6, TD7, TD10, y, más recientemente, en TD8 y TD9. La Unidad más antigua con restos arqueológicos (herramientas líticas y restos de fauna) es TD4, con una cronología que se sitúa en torno a hace un millón de años. TD10 es el más moderno, y contiene varias subunidades datadas aproximadamente entre 400.000 y 250.000 años de antigüedad. Esta información ha permitido demostrar la presencia humana en la sierra de Atapuerca durante el tramo final del Pleistoceno inferior y la mayor parte del Pleistoceno medio.

Hasta el momento, el nivel arqueológico más importante es TD6, con aproximadamente 850.000 años de antigüedad. En él se han localizado restos humanos incluidos en la especie Homo antecessor. Además, este nivel ha proporcionado industria lítica encuadrada en el Modo 1 evolucionado, así como restos de fauna —principalmente ungulados— que fueron cazados y acumulados en la cueva por los homininos. Además, los fósiles humanos presentan modificaciones que señalan la existencia de eventos de canibalismo.

Por otra parte, TD10 es la unidad más rica en material arqueológico —herramientas de piedra y restos de fauna de animales cazados y procesados— de toda la sierra de Atapuerca. Tras más de veinte años de excavación en extensión (c. 100 m2), las excavaciones en la unidad TD10 concluyeron durante la campaña de 2019.

Desde 2020, se ha estado trabajando en las unidades TD9 y TD8. En la campaña de 2022 vamos a continuar la intervención en el tramo inferior de TD8, que ya ha ofrecido datos muy importantes sobre las especies de mamíferos, y evidencia de presencia de homínidos —herramientas de piedra. TD8 es una unidad muy interesante, no solo porque viene a completar información sobre la secuencia temporal de la sierra de Atapuerca, sino porque se corresponde con un período de entre los 800.000 y los 500.000 años sobre el que existen muy pocos datos en toda Europa occidental. Concretamente, el contenido de la unidad TD8 y de la inmediatamente subyacente, TD7, permitirán evaluar por primera vez el alcance de esa fase de relativa despoblación de Europa que podía interpretarse con el registro actual. Es decir, aportará datos relativos al sustrato sobre el que se asienta la expansión de la tecnología achelense en esta parte del continente, hace aproximadamente medio millón de años. Durante este período y de ahí en adelante se produce lo que se ha denominado proceso de neandertalización (evolución hacia los neandertales clásicos de Europa), que tenemos documentado de forma privilegiada en el registro de la Sima de los Huesos

  • Nivel inferior, TD4

En 2021, las excavaciones en TD4 llegaron hasta los niveles excavados en la década de 1990, bajo la dirección de Emiliano Aguirre. Entre los hallazgos de 2021 destacó el hallazgo de una mandíbula de rinoceronte (Stephanorhinus estruscus) que encaja con el cráneo actualmente expuesto en el Museo de la Evolución Humana (Burgos), hallado 30 años antes. Estos niveles se caracterizan por una abundancia significativa de grandes mamíferos, como osos, grandes bóvidos, caballos, rinocerontes y cérvidos de grandes cornamentas, que habitaron Europa hace 900.000 años. Durante la presente campaña esperamos recuperar una colección significativa de fauna del Pleistoceno inferior, presumiblemente en buen estado de conservación. también hemos de buscar indicios de presencia humana, como el hallazgo de herramientas de cuarcita. Quizá pueda repetirse el éxito de aquellas campañas dirigidas por Emiliano Aguirre, que abrieron el camino para demostrar la presencia humana en Europa occidental hace casi un millón de años.

Cueva Fantasma

El yacimiento de Cueva Fantasma preserva interesantes secuencias del Pleistoceno superior, entre las que destacamos las que corresponden a la época en la que vivieron los neandertales clásicos. La actuación de 2022 se centrará en la zona de entrada de Cueva Fantasma (CF) y en el sector interno de Sala Fantasma.

En la zona de entrada de la cueva se está realizando un sondeo estratigráfico para conocer y documentar la secuencia arqueo-paleontológica de la cavidad y profundizar así en el desarrollo del uso de esta cavidad a lo largo del tiempo. Esta campaña afectará a las unidades CF26-CF24.

En el espacio interior de la cueva, Sala Fantasma (SF), queremos indagar en las características de la ocupación. Para ello se va a trabajar en dos frentes de actuación: un primer frente continuará con la excavación del perfil estratigráfico del año anterior, con el objetivo de disponer de una secuencia estratigráfica de referencia del yacimiento. Este trabajo se centrará en el nivel 24 (entre las columnas 13 y 20), y en el nivel 19 (columnas 16-23). El segundo frente de trabajo en Sala Fantasma retomará los trabajos de excavación en extensión, desarrollados en la campaña del año 2020, con el fin de conocer el tipo de ocupación del nivel 32F, en el que ya se ha obtenido una ingente cantidad de fósiles de mamíferos.

Además, durante la campaña de 2022 se explorará por primera vez la abertura original de la cueva — localizada al norte de la cavidad— pues se dispone de un testigo sedimentario con una potencia de 11 metros. Se realizarán nuevos perfiles geofísicos y un sondeo arqueológico. Con ello se quiere conocer el horizonte cronoestatigráfico cercano a los 30.000 años obtenido en el nivel 28 de Cueva Fantasma. Esta intervención será una gran oportunidad de localizar registro arqueológico de finales del Paleolítico medio e inicio del Paleolítico superior, un periodo temporal de gran interés por el escaso registro de este ámbito temporal en la sierra de Atapuerca, si exceptuamos los conjuntos líticos y la datación del asentamiento al aire libre del Valle de las Orquídeas.

Cueva El Mirador

La Cueva de El Mirador se excava desde el año 1999 por un equipo de entre 5 a 7 personas. El primer sondeo de 6 metros cuadrados, excavado en el área central de la cavidad entre los años 1999 y 2006, permitió conocer la potencia de la secuencia. Hasta el momento sabemos que esta secuencia representa una parte importante del Holoceno, con niveles desde el Neolítico antiguo hasta la Edad del Bronce, así como un nivel Magdaleniense que corresponde al Paleolítico superior. El uso de la cueva está relacionado principalmente con el uso de la cavidad como corral por las comunidades prehistóricas agrícolas y ganaderas. En la actualidad se excava en dos sondeos (sector 100 y sector 200) siguiendo escalonadamente la pared de la cueva donde se ha hallado un enterramiento colectivo Calcolítico y los niveles en los que la cueva se utilizó como corral. Los estudios realizados sobre el registro identificado tienen una preservación excepcional y han aportado evidencias sobre las prácticas agrícolas y ganaderas, así como sobre las prácticas funerarias de estas comunidades prehistóricas.

Durante la campaña de 2022 en la Cueva de El Mirador está previsto continuar interviniendo en los sectores 100 y 200. En el sector 100, y siguiendo la dinámica de campañas anteriores, se seguirá con la estrategia de profundizar de forma escalonada, pegados a techo y a la pared norte, con el objetivo de conocer la progresión de la cavidad en el plano horizontal. Continuaremos con la excavación de MIR109 y niveles sucesivos. Durante la campaña de 2019 se pudo comprobar que la pared de la cavidad se cierra ligeramente debido a las irregularidades de la misma, reduciendo así la extensión prevista. Por tanto y si se considera necesario, se ampliará la zona de excavación. Para ello, excavaremos los niveles MIR107, MIR108 y MIR109 en la zona ampliada. En el sector 200, tal y como se ha ido realizando en las campañas anteriores, se descenderá en vertical, como en un sondeo convencional. En este sector, de momento, las paredes no se abren lo suficiente como para intentar un avance en horizontal. En este sector se continuará excavando el nivel MIR208 abierto en 2019 y los niveles sucesivos. Asimismo, durante la campaña se realizará la flotación y el lavado de sedimentos que se extraigan durante la campaña.

Cueva Mayor

  • Portalón

Desde la campaña del año 2014 se está excavando un nivel Neolítico en el portalón de entrada a la Cueva Mayor. Este nivel se caracteriza por la presencia de estructuras habitacionales (suelos preparados, hogares, muretes de piedras, etc.) de gran calidad, en los que se han encontrado materiales líticos y cerámicos típicos de este período y abundante fauna doméstica y salvaje. Desde 2016 se viene excavando una secuencia de suelos de actividad con abundantes restos arqueológicos sobre los que aparecen pequeñas hogueras y cuya finalización está lejos de llegar. El objetivo para la campaña de 2022 es continuar con la intervención en éste área del Sector II, correspondiente al nivel 9 y por tanto a momentos de finales del Neolítico.

Del mismo modo, se continuará con las excavaciones en la zona ampliada, Sector III, para obtener más información sobre los materiales correspondientes a los últimos momentos de ocupación de la cueva y que desde el 2019 se encuentra en la fase correspondiente a la Edad de Bronce Final-Bronce Medio.

Por último, se seguirá trabajando en la secuencia estratigráfica puesta al descubierto en los diferentes frentes de excavación, con el fin de poder controlar y matizar en las características diacrónicas de la secuencia in situ del Portalón.

  • Galería de las Estatuas Exterior e Interior

En el año 2020 se empezó a excavar el yacimiento de neandertales de Galería de las Estatuas Exterior Una vez delimitemos las dimensiones del yacimiento, aumentaremos el ritmo de excavación. La presente campaña cuenta con el concurso de 30 excavadores en cada quincena de julio. Se plantea extender sensiblemente la superficie del yacimiento para conocer sus límites y también excavar en profundidad para conocer su estratigrafía. Galería de las Estatuas Interior representa la continuidad de la parte exterior. En los sedimentos del interior se obtuvieron restos del genoma nuclear de más de cinco neandertales, lo que constituyó un hito histórico en las ciencias prehistóricas. Este año continuaremos excavando en Estatuas Interior.

  • Sima de los Huesos

Tanto los trabajos en el yacimiento de la Sima de los Huesos como en Galería de Estatuas Interior se vieron afectados por las restricciones por la pandemia del Covid. En esta campaña se retoma la excavación intensiva de ambos yacimientos en búsqueda de nuevos registros fósiles, así como de mejorar nuestro conocimiento sobre sus respectivas estratigrafías.

Asentamiento al aire libre de Valdeprovedo

En la campaña de excavaciones de este año se comenzará a trabajar en un nuevo sitio arqueológico. Se trata del yacimiento de Valdeprovedo situado en las inmediaciones de la sierra de Atapuerca y descubierto por uno de los codirectores del Proyecto Atapuerca, el profesor Eudald Carbonell.

Durante la campaña de 2022, un equipo formado por 7-10 personas, realizará un sondeo para verificar la existencia de nivel o niveles arqueológicos en secuencia estratigráfica. En primer lugar, se realizará una limpieza del corte, se desbrozará la superficie del terreno y se abrirán una cata de entre 12-16 metros cuadrados, donde se excavarán los posibles niveles arqueológicos. Finalmente, se realizará un estudio sobre la estratigrafía y se tomarán muestras del sedimento para su estudio en el laboratorio.

Lavado del río Arlanzón y bioestratigrafía

A orillas del rio Arlanzón, en Ibeas de Juarros (Burgos), se procesan los sedimentos procedentes de las excavaciones en curso. Este procedimiento se realiza para la recuperación de los restos de pequeños vertebrados (roedores, musarañas, murciélagos, anfibios, reptiles, aves, entre otros), que, por su pequeño tamaño, adaptación a medios concretos y/o rápida evolución, son de vital importancia para inferir las condiciones climáticas y ambientales del pasado. También proporcionan la edad relativa de los yacimientos donde se encuentran. Para la recuperación de estos restos se requieren de técnicas específicas, como son el lavado-tamizado de sedimentos.

El sedimento procedente de los yacimientos se guarda en sacos, que se etiquetan con la información básica de la excavación como el nombre del yacimiento del que procede, el nivel estratigráfico, el cuadro de excavación y la cota de profundidad. Esta información permite la posterior interpretación del contenido en fósiles de dicho sedimento. Los sacos de sedimentos, etiquetados correctamente, se trasladan al "laboratorio del rio Arlanzón", donde pasan por el proceso de lavado-tamizado con agua del río, que se realiza con una columna de tres tamices de malla de luz de 10, 5 y 0,5 mm respectivamente (de arriba abajo).

El objetivo principal de esta campaña de lavado en el río Arlanzón, como la de otros años, es intentar procesar la mayor cantidad de sedimento de los yacimientos excavados en curso, para obtener la mayor cantidad de restos de pequeños vertebrados que nos proporcionen información cronológica, ambiental y climática de cómo y cuándo vivían nuestros ancestros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad