UNIVERSIDAD

La UBU presenta el libro 'Sostenibilidad demográfica y territorial. Actualidad y retos de futuro'

Libro El libro 'Sostenibilidad demográfica y territorial. Actualidad y retos de futuro'

El libro "Sostenibilidad demográfica y territorial. Actualidad y retos de futuro" recoge las oportunidades que ofrece la gestión de la despoblación, el mayor reto del siglo XXI

Redacción BurgosNoticias 
08/07/2025 - 13:42h.

Los datos no dejan lugar a dudas. La OCDE prevé que en 2050 el 49% de su población será mayor de 65 años, mientras que los jóvenes representarán tan sólo el 5´8%. Una década después, en 2060, 14 países de la OCDE tendrán "enormes problemas de despoblación". Así lo ha señalado Santiago Bello Paredes, profesor de la Universidad de Burgos y director del convenio para la dinamización demográfica suscrito por la Junta de Castilla y León y las cuatro universidades públicas de la comunidad, dentro del cual se ha publicado el libro "Sostenibilidad demográfica y territorial. Actualidad y retos de futuro".

Pese a la complejidad y la gravedad de la situación, que Bello no ha dudado en calificar como "el mayor reto del siglo XXI", los autores de la obra destacan que la despoblación ha comenzado a abordarse desde un punto de vista positivo y proactivo, introduciendo incluso nuevos términos, como el de 'sostenibilidad demográfica y territorial', un nuevo instrumento jurídico en cuya definición ha participado la Universidad de Burgos y que está comenzado a utilizarse ya entre investigadores y autoridades. Revertir esta tendencia requiere, en palabras de Bello, "políticas muy proactivas, muy imaginativas y enormemente ilusionantes para que las personas decidan repoblar Castilla y León", un gran reto que también "genera enormes oportunidades, porque permite construir de nuevo, de una forma exnovo, la prestación de los servicios públicos la digitalización, la inteligencia artificial y una nueva forma de encarar la prestación de los servicios por parte de las Administraciones Públicas".

Muchas de estas nuevas oportunidades y propuesta han sido recogidas en la obra presentada hoy y dirigida por Alberto Picón, profesor de la Universidad de Valladolid, y que reúne a profesores universitarios jóvenes, fundamentalmente de Castilla y León pero también de la Universidad de Extremadura y de otras andaluzas, y que ofrecen, como indica su director, "estudios novedosos y comprometidos". En ellos se ofrecen puntos de vista desde diversos ámbitos, como el Derecho, la contratación pública, la emigración o el turismo rural, huyendo del "romanticismo impostado por lo rural que nos intentan imponer desde Bruselas", señala Picón, sino con "estudios reales, propuestas concretas, admitiendo que cada persona vive donde quiere y que lo importante no es la salvaguarda del pueblo por el pueblo, sino de las personas que viven en el pueblo", poniendo en el foco en la necesidad del compromiso de la Administración Pública para que aquellas personas que hayan decidido vivir en zonas rurales tengan acceso a servicios públicos de calidad.

Marta Méndez Juez, una de las profesoras de la Universidad de Burgos que participa en el libro, señala que para abordar esta situación "no sirven los mecanismos que normalmente aplicamos a otras políticas públicas" sino que se necesitan herramientas muy distintas a las habituales. De este modo, en la obra se ha aplicado "un enfoque y un modelo de especialización inteligente e interdisciplinar", con el que plantear primero un diagnóstico "certero y objetivo de la realidad" y después medidas de carácter social, político y económico dirigidas a lograr la dinamización demográfica. Todas ellas se integran también en la Estrategia de dinamización demográfica y territorial de la Junta de Castilla y León, aprobada el año pasado y que busca promover la coordinación interadministrativa, la sostenibilidad, el emprendimiento y las sinergias entre lo rural y lo urbano. En este sentido, Méndez asegura que la intención es continuar con estas líneas de investigación para contribuir al cumplimiento de estos objetivos, en una dirección que el director del convenio de dinamización demográfica califica de "acertada" pero de la que aún queda por ver si logrará los efectos deseados, sin los cuales, según alerta Bello, "quedará visibilizada la debilidad geopolítica de Castilla y León, de España, de la Unión Europea y de la OCDE frente a otras partes del mundo en las que este no es un problema".

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad