EDUCACIÓN

La Universidad de Burgos presenta en las Cortes de Castilla y León el Congreso Nostra Et Mundi

et mundi

Tendrá lugar en Burgos del 21 al 23 de enero y, bajo el lema "La resistencia de las sombras. Memoria y ausencia del patrimonio disperso", reunirá a especialistas de ámbito nacional e internacional para analizar el recorrido, transformación y significado de obras y bienes patrimoniales que fueron desplazados de su lugar de origen

Redacción BurgosNoticias 
21/10/2025 - 18:26h.

Las Cortes de Castilla y León han acogido este martes el acto de presentación de "La resistencia de las sombras. Memoria y ausencia del patrimonio disperso", el congreso internacional impulsado por la Universidad de Burgos en colaboración con Nostra et Mundi, proyecto auspiciado por la Fundación de Castilla y León.

Bajo el lema "La resistencia de las sombras. Memoria y ausencia del patrimonio disperso" el evento reunirá en Burgos, entre el 21 y el 23 de enero, a especialistas de ámbito nacional e internacional con el objetivo de analizar el recorrido, transformación y significado de obras y bienes patrimoniales que, en algún momento de su historia, fueron desplazados de su lugar de origen. Sobre ello han hablado hoy, en el evento de presentación del congreso, Carlos Pollán, presidente de la Fundación de Castilla y León y de las Cortes, quien ha elogiado la labor divulgativa del congreso: "Hasta la fecha, 'La resistencia de las sombras' es el más ambicioso evento del ya de por sí ambicioso proyecto Nostra et Mundi", haciendo a continuación un llamamiento a colaborar en la catalogación de las obras: "Proyecto este que trae su origen del patrimonio de Castilla y León disperso por el mundo y tiene su vocación puesta en que otras regiones de España se sumen al empeño de catalogar las muchas piezas, poner en contexto su origen y su destino y divulgar por todo el mundo tantísima maravilla, lo que supondría un ejercicio de reafirmación de la autoestima nacional".

Por su parte, Richard L. Kagan, historiador de la cultura hispánica y del coleccionismo de arte español en EE.UU., y responsable de la conferencia inaugural del congreso, además de destacar que este congreso tiene mucho sentido que se celebre en Burgos, "una ciudad en la que el pasado sigue siendo memoria a través del arte", ha anticipado que, en su conferencia inaugural tratará de iluminar cómo, entre 1880 y 1930, muchos coleccionistas y museos estadounidenses "descubrieron" España a través de su arte, porque el patrimonio disperso nos recuerda que las obras artísticas, aún lejos de su origen, siguen contando la historia de la cultura que los creó y los vio nacer.

Asimismo, Cristina Borreguero, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Burgos, comentaba que, "En el marco del proyecto Nostra et Mundi, la ciudad de Burgos acoge este congreso internacional, concebido como un espacio de diálogo sobre el destino del arte y la memoria cultural cuando se separan de su contexto original".

Un encuentro internacional de primer orden respaldado por un programa excepcional

El Congreso se centrará en la idea de que estos objetos, más allá de su traslado físico, forman parte de una herencia común que debe ser comprendida y valorada desde múltiples perspectivas. Numerosos expertos debatirán sobre cómo este patrimonio disperso influye en la identidad cultural, su conservación y el reconocimiento de sus raíces. Concretamente, el evento impulsado por Nostra et Mundi y la Universidad de Burgos se articulará en torno a tres grandes áreas temáticas entre el 21 y el 23 de enero: Memoria y Legado: Historia de la dispersión del patrimonio cultural; El patrimonio y su descontextualización: las muchas vidas de los bienes culturales; y Propuestas de futuro: hacia un diálogo constructivo entre los lugares de procedencia y los espacios de acogida.

Promover el conocimiento del patrimonio de Castilla y León fuera de nuestras fronteras

Nostra et Mundi es un proyecto cultural de ámbito internacional, auspiciado por la Fundación de Castilla y León, presidida por el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, y dirigida por Juan Zapatero, que pretende difundir el patrimonio cultural de Castilla y León que actualmente se encuentra fuera de España. El proyecto se basa en la idea matriz de promover el conocimiento del patrimonio de Castilla y León en el exterior como vía para generar alianzas y oportunidades culturales para la región; y difundirlo entre los ciudadanos de nuestra Comunidad para que ese patrimonio sea reconocido como parte de la memoria cultural de Castilla y León.

En su catálogo están trabajando profesores de Historia del Arte de todas las universidades públicas de Castilla y León. Diseñado en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuenta en la actualidad con 346 obras de arte. Más allá de las cifras, cada una de las fichas contiene un completo estudio de las obras y, singularmente, de su historia, para comprender en profundidad un viaje que las ha llevado en ocasiones a miles de kilómetros de su lugar de origen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad