El número de menores que recibe apoyo a través de este programa aumenta, y pasa de 29 a 35 casos en un año. Los profesionales de la abogacía con formación específica se incrementan también de 77 en 2024 a 151 en 2025
El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Roberto Sáiz Alonso, ha presidido esta mañana la Comisión Territorial contra la Violencia de Género, en la que han participado la gerente territorial de Servicios Sociales, María Antonia Paniego, representantes de los Ayuntamientos de Burgos, de Aranda de Duero y de Miranda de Ebro, de la Diputación Provincial, de la Subdelegación del Gobierno, del ámbito sanitario, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de Cruz Roja y de las policías locales de Burgos, de Miranda de Ebro, y de Aranda de Duero.
El objetivo es coordinar esfuerzos entre todos los agentes implicados, poniendo en común las acciones desarrolladas durante el año. Entre los avances, destaca la ampliación del servicio de apoyo psicológico impulsado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en colaboración con el Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. En Burgos, este recurso ha pasado de atender a 137 personas en 2024 a 192 en 2025, lo que supone un aumento del 40,15 %. También se ha registrado un crecimiento en la atención a menores, que sube un 20,69 %, pasando de 29 a 35 usuarios, y en el número de personas dependientes de las víctimas, que se eleva de 2 a 11.
El 'Programa de Apoyo Psicológico', en marcha desde 2005, ha evolucionado con el tiempo, ampliando tanto el número de personas atendidas como sus líneas de actuación. Tras el último convenio firmado en 2025 con el Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, dispone de una financiación anual de 450.000 euros por parte de la Junta. Este servicio se ofrece a través del sistema autonómico de Servicios Sociales.
El servicio ofrece apoyo no solo a víctimas de violencia machista, sino también a quienes han sufrido agresiones sexuales, incluidas las usuarias del servicio 'Atiendo' -un recurso presencial, telefónico y telemático disponible las 24 horas, los siete días de la semana- y aquellas derivadas por las gerencias territoriales de Servicios Sociales. La atención se extiende a menores víctimas de agresión sexual, a personas dependientes de la víctima, sean menores o mayores, e incluso a hombres que han ejercido violencia machista.
Asimismo, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 676 expedientes activos, lo un 9,21 % más respecto a los 619 del mismo periodo del año anterior. Además, 620 mujeres víctimas de violencia de género presentaron denuncia, frente a las 526 de 2024, un aumento del 17,87 %.
Respecto a la red de asistencia a víctimas, orientada a garantizar su seguridad y ofrecer atención integral urgente y continuada, se ha atendido a 30 mujeres y 16 menores en el centro de emergencia, y a 9 mujeres y 4 menores en la casa de acogida que hay en la provincia.
Por otro lado, el número de profesionales de la abogacía con formación específica en este ámbito ha subido de forma notable, pasando de 77 en 2024 a 151 en 2025, lo que supone un incremento del 96,10 %. Estos itinerarios formativos, que se desarrollan desde 2016, buscan capacitar a distintos perfiles especializados en la atención a víctimas, como coordinadores de caso, psicólogos y personal sanitario.
19:11
18:49
1