La farmacia más antigua de España en ejercicio ininterrumpido cumple 300 años, y está en Burgos
La farmacia de Peñaranda de Duero cumple 300 años. Estar enclavada en la provincia de Burgos la farmacia más antigua de España en activo y cumplir 300 años es un hito para destacar, divulgar y celebrar, por lo que este Colegio ha tenido el privilegio de promover, con la Excma. Diputación de Burgos, la exposición APOTECARIUS 300 años de Farmacia La Botica Ximeno en Peñaranda de Duero, que ha contado con el apoyo del Grupo de investigación CAYPAT y de ÍTACA de la Universidad de Burgos
La muestra se ha inaugurado hoy en la Sala Consulado del Mar de la Excma. Diputación en el Paseo del Espolón de Burgos, con la asistencia de numerosas autoridades de distintos ámbitos. La Comisaria de la exposición, Mª Mar Chicharro ha realizado una visita guiada por la misma.
Con el hilo conductor de los 300 años de esta botica uno de los objetivos de la exposición ha sido dar a conocer los orígenes de la profesión y su trayectoria, destacar los primeros medicamentos y el desarrollo de las nuevas tecnologías generando medicamentos revolucionarios, el surgir de las primeras boticas con su jardín del boticario, hasta las oficinas de farmacia de nuestros días, etc. todo ello visto a lo largo de tres siglos, centrándonos en la farmacia que ininterrumpidamente ha estado activa durante todo este tiempo, la farmacia de Peñaranda de Duero.
En 1725 el Boticario Lucas Ximeno Briongos abre su botica en este municipio burgalés que hoy en día cuenta con 464 habitantes. Trescientos años después y habiendo ejercido 8 generaciones de farmacéuticos Jimeno, la farmacia sigue viva manteniendo la esencia de su año de fundación y adaptada a las últimas tecnologías, para seguir Mª José Jimeno ejerciendo en la misma.
Dado su valor histórico y etnográfico fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) el 6 de octubre de 1999.
El Colegio de Farmacéuticos de Burgos se siente muy orgulloso de poder exponer un patrimonio farmacéutico singular y único del que disponemos en la provincia de Burgos. En palabras del Presidente del Colegio de Farmacéuticos, Rodrigo Moral, "desde Lucas a María José, la botica ha seguido manteniendo los mismos estándares de calidad y eficacia, desde los principios de inspiración alquimista como la triaca, hasta los más innovadores fármacos con los análogos de la GLP-1. Es un orgullo tener este patrimonio farmacéutico en la provincia de Burgos, único en España, y por ello agradece a la saga de los farmacéuticos Jimeno su gran esfuerzo en su conservación y por sus 300 años de farmacia ejemplar", apunta.
Otro hecho histórico recuperado al preparar la exposición, destaca el Presidente, es que es en Burgos, donde hace 800 años, aparece por primera vez en España la palabra boticario, (Apotecarius) y es en un documento del Rey Fernando III en 1217, dictada a favor del Concejo de la ciudad de Burgos.
Para la Diputación de Burgos es un placer poder colaborar con el Colegio de Farmacéuticos de Burgos y dar a conocer y poner en valor esta muestra única, que nos cuenta la historia de la farmacia más antigua de España en ejercicio ininterrumpido. En palabras de la Portavoz de la Diputación de Burgos, Inmaculada Sierra, "es un gran placer participar en esta exposición que nos muestra un patrimonio único con una historia única y que mejor lugar que en este edificio, el Consulado del Mar, también del s. XVIII. Esta exposición es una gran muestra de lo importante que han sido las farmacias para nuestros municipios y de lo necesario que es que sigan siéndolo, y desde la Diputación lo tenemos claro, y esta es la razón de la convocatoria de subvenciones de apoyo a las farmacias rurales de la provincia ubicadas en municipios con población inferior a 1000 habitantes que hemos sacado en el 2024 y este año 2025".
QUÉ VAMOS A VER EN LA EXPOSICIÓN.
La exposición Apotecarius, 300 años de farmacia. La Botica Ximeno en Peñaranda de Duero realiza un interesante recorrido por la historia de la farmacia, así como por las sustancias, principios activos y medicamentos. La muestra explica la evolución de la profesión farmacéutica hasta convertirse en una pieza clave del sistema sanitario y de la vida cotidiana de sus habitantes.
Organizada en torno a dos grandes capítulos, consta de 15 grandes paneles ilustrados, complementados por 2 formatos audiovisuales que permiten entender más de 100 piezas expuestas.
En un primer momento, se presentan algunos elementos claves de la ciencia farmacéutica: personalidades de esta disciplina, medicamentos revolucionarios o componentes naturales con propiedades medicinales.
En una segunda etapa, el relato se adentra en la memoria de la Botica Ximeno de Peñaranda de Duero. El recorrido por el pasado de esta Botica permitirá a los visitantes visualizar piezas que evocan prácticas farmacéuticas de otro tiempo y que resaltan el papel de la botica en el entorno rural. Del mismo modo, permitirá conocer los desafíos a los que se ha enfrentado y los logros alcanzados por esta profesión a lo largo de los últimos 300 años.
Adentrarnos en la exposición es vernos inmersos en un viaje en el tiempo, donde podremos ver en un audiovisual la botica Ximeno de hoy, regentada por la farmacéutica Mª José Jimeno, quien la mantiene tal y como era hace 300 años, con su botica, rebotica, laboratorio y el huerto de plantas medicinales, habiendo integrado todas las tecnologías necesarias para desarrollar su ejercicio profesional hoy en día, como por ejemplo, la receta electrónica. Esta celebración ha despertado la inquietud y necesidad de echar la vista atrás para recoger la evolución de la profesión farmacéutica a lo largo del tiempo. Destaca Rodrigo Moral que "supone una gran satisfacción para la profesión haber podido constatar la entrega y profesionalidad que el farmacéutico, dedica a lo largo del tiempo al cuidado de la salud de los pacientes."
Instalada en la Sala de Exposiciones Consulado del Mar, podrá visitarse hasta el día 28 de septiembre de martes a sábado en horario de 12,00 a 14,00 h. y de 19,00 a 21,00 h. y los domingos de 12,00 a 14,00 h. Lunes: cerrado
Dado el interés de la misma, se trasladara´ probablemente al Ateneo de Madrid, a Santo Domingo de Silos, a Oña y tendrá su exposición permanente en Peñaranda de Duero si es posible.
19:41
19:32